UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que suele ocasionar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la boca se volviera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en niveles adecuadas mediante una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales expertos, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es esencial restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo rápido, confiar de manera única de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire penetra de forma más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de mas info inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete experimentado practica la capacidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, evitando desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas creencias erróneas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia según del tipo de voz. Un equívoco frecuente es buscar forzar el acción del área media o las estructuras costales. El organismo actúa como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire fluya de forma espontáneo, no se alcanza la fuerza interna correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la tolerancia y aumentar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, ventila de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page